31 research outputs found

    Análisis del riesgo de inundación asociado al diseño hidráulico de la confluencia entre dos canales urbanos Canal El Virrey – Canal La Castellana, en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónHistóricamente se han presentado problemas en los canales urbanos localizados en Bogotá, sobretodo en eventos de alta precipitación que traen como resultado problemas de desbordamiento. De acuerdo a las herramientas de trabajo, se analizará si el canal de confluencia (para nuestro caso el Canal Rionegro) soporta las condiciones y si su diseño es el adecuado para trabajar estos excesos de escorrentía.PregradoIngeniero Civi

    Modelación hidráulica de un canal urbano en la ciudad de Bogotá, caso de estudio: Canal Río Negro

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn este trabajo de investigación se analizara y modelara el comportamiento hidráulico para conocer cotas máximas de desbordamiento. De acuerdo a las herramientas de trabajo se analizara si el canal de confluencia (para nuestro caso Canal Rio Negro) soporta las condiciones y si su diseño es el adecuado para trabajar excesos de escorrentía. Las inundaciones en los canales representan un grave problema en las temporadas de invierno ya que se generan pérdidas económicas en la infraestructura, problemas de comunicación y dificultades en el transporte en donde el peor de los casos ponen en riesgo la vida de la población. Esto se produce debido a los malos estudios, diseños y mala elección de la calidad de los materiales. Finalmente se recomienda que se selecciones del canal deben de tener ajustes para eventos de alta precipitación que traen como resultado problemas de desbordamiento e inundaciones de las secciones transversales del canal Río Negro, el cual se encuentra ubicado a la altura de la AV NQS con Calle 92 (nororiente de Bogotá) y AV 68 con Calle 80(noroccidente de la ciudad).INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. MARCO DE REFERENCIA 4. OBJETIVOS 5. ALCANCES Y LIMITACIONES 6. METODOLOGÍA 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 8. PRESUPUESTO DEL TRABAJO Y RECURSOS FINANCIEROS 9. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Modelamiento hidráulico del cauce en río huaycoloro mediante el programa HecRas para mitigar las inundaciones en Huachipa, 2018

    Get PDF
    El propósito de la investigación es realizar el modelamiento hidráulico del río Huaycoloro con el fin de identificar los tramos críticos y así proponer la mejor solución de defensas ribereñas para llegar a dicho propósito se tuvo que estudiar bien la zona y obtener la información de cómo es la geometría actual del río “Huaycoloro”. La información a través de un levantamiento topográfico altimétrico-plan métricos. Además, se llegó a conocer las propiedades del suelo que compone tanto el lecho del río como el de los márgenes, las cuales se llegó a conocer las propiedades del suelo realizando un estudio de mecánica de suelos, mediante diversos ensayos en los laboratorios que nos dio resultados los cuales son importantes para el diseño de defensas ribereñas. Estos estudios recabados cumplieron una función de ayudar en el modelamiento hidráulico. En conclusión, con los resultados obtenidos del programa se conoció los distintos puntos, críticos y vulnerables existentes en la zona de estudio, por lo cual para su solución se planteó el diseño de muros de gaviones ya que viene a ser la solución más viable y económic

    Calibración de estaciones hidrométricas para la vertiente del Mar Caribe en la República de Guatemala

    Get PDF
    Contiene información sobre la calibración de estaciones hidrométricas en la vertiente del Mar Caribe, presentando una metodología en la cual por medio de simulaciones hidráulicas utilizando el software HEC-RAS, comparando las curvas de calibración generadas a partir de los datos de aforos proporcionados por las estaciones hidrométricas localizadas en dicha vertiente

    Aplicación de un modelo probabilista para el estudio de eventos de inundación en una cuenca urbana

    Get PDF
    Este Trabajo Final de profundización consiste en la aplicación de un modelo probabilista para el estudio de la inundación urbana en el marco del método de Monte Carlo, donde las variables o parámetros más representativos del sistema puedan ser tratados aleatoriamente conforme a las distribuciones de probabilidad que los describen; esta inundación es producto del agua proveniente de la colmatación de los pozos de la red, por tanto, con el fin de simular este fenómeno, la respuesta de un modelo de simulación unidimensional en alcantarillado es articulado automáticamente a un modelo en superficie bidimensional. La aplicación de este enfoque, implementado en una cuenca urbana de la ciudad de Bogotá D.C. (localidad de Barrios Unidos), compuesta por redes secundarias, mostró que para los diferentes grados de incertidumbre existe, en algunos sectores, un cambio importante en las manchas de inundación y en la probabilidad de colmatación de las alcantarillas.Abstract. This Final Work of deepening consists in the application of a probabilistic model for the study of urban flooding under the Monte Carlo method, where the variables or parameters most representative of the system can be treated randomly according to the probability distributions that describe them. This flood is the product of the water coming from the wells of the network, therefore, and in order to simulate this phenomenon, the response of a onedimensional simulation model in sewage is automatically linked to a two-dimensional surface model. The application of this approach, implemented in an urban basin in the city of Bogota D.C (Barrios Unidos locality) composed by secondary networks, showed that for different degrees of uncertainty, there is a significant change in some areas of flood spots and in the likelihood of sewage overload.Maestrí

    Estrategias para la Gestión Integral del Territorio : Vulnerabilidades y procesos de intervención y transformación con inteligencia territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata

    Get PDF
    Objetivos: El sistema de objetivos del Proyecto PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio” se integra por dos objetivos generales, una veintena de objetivos secundarios y un propósito para los próximos años. El primer objetivo general corresponde al objeto de estudio o de investigación básica (descripción, diagnóstico, interpretación y explicación): identificar problemáticas sociales y ambientales bajo una concepción integral de territorio investigando la Cuenca del Maldonado y el área de influencia de los Canales del Puerto La Plata, dos territorios muy afectados por las inundaciones de 2013. El segundo objetivo general corresponde al objeto de intervención y de transformación (investigación-acción-participativa): identificar temas orientados a la ejecución de Agendas Científicas desde una concepción de Gestión Integral del Territorio con aportes resultantes de la investigación básica previa para analizar y evaluar su priorización según criterios de viabilidad, factibilidad, ejemplaridad y replicabilidad, y luego ejecutar las Agendas Científicas más ejemplares y replicables en América Latina. El propósito es aplicar la fórmula Gente + Ambiente + Ciencia + Poder + Políticas Públicas mediante la ejecución de Agendas Científicas en Mesas de Trabajo Permanentes con la participación de las “cuatro patas de la mesa” de la Inteligencia Territorial latinoamericana: comunidad, políticos, empresarios y científicos. Fases: El PIO ha tenido hasta el momento, en breve resumen, las siguientes fases: 1-La fase fundacional con la iniciativa “La Plata con Inteligencia Territorial” promovida por TAG Territorios Posibles desde IdIHCS UNLP-CONICET en la INTI Network (Abril 2013- Noviembre 2013), 2-La convocatoria del PIO a través de la UNLP y el CONICET: el anteproyecto, el proyecto y la elección de nuestro proyecto (Diciembre 2013-Julio 2014), 3-La ejecución del Objeto de Estudio del PIO: el diagnóstico interdisciplinario e interactores (Agosto 2014-Agosto 2015), 4-La ejecución del Objeto de Intervención del PIO con la identificación de treinta temas de intervención y la selección de tres para Agendas Científicas (Setiembre 2015- Mayo 2016), 5-La ejecución del Objeto de Transformación del PIO: la ejecución de dos Agendas Científicas con Mesas de Trabajo Permanentes: “Territorio, Industria y Ambiente” y “Urbanización Informal: el Barrio Puente de Fierro” (Junio 2016-Julio 2017). 6-La sexta fase refiere a la ejecución del PIO en el OMLP: Agendas Científicas “Gente, Ciencia y Políticas Públicas” (planificación 2017-2026 con nuevas convocatorias institucionales) Contenidos: Este informe final se presenta con una introducción y las fases del proyecto. La primera parte comprende una breve referencia a las seis fases del proyecto (capítulo 1), una descripción de las fases 1 y 2 (capítulos 2 y 3) y cierra con la teoría, el objeto y la metodología de la gestión integral del territorio (capítulo 4). La segunda parte refiere a la metodología ejecutada para cumplir con el objeto de investigación en sus tres fases: estudio, intervención y transformación aplicando métodos y técnicas territoriales y ambientales (capítulo 5); sociales (capítulo 7 y 8); de las Ciencias Exactas y Naturales (capítulo 9). Finalmente, en la tercera parte se presenta el modo de trabajo sobre el objeto de intervención y transformación (capítulo 10). Proyección: El presente informe final es objeto de elaboración del libro “Gente, Ciencia y Políticas Públicas. El PIO y Agendas Científicas en La Plata, Ensenada y Berisso, Argentina”; su publicación está prevista para fines del año 2017. Asimismo se gestiona intensamente ante instituciones y organismos la obtención de recursos para continuar y profundizar la investigación, dado que al momento el proyecto no dispone de apoyo en recursos económicos, siendo financiado, más allá de nuestros salarios, con recursos privados.Informe Final PIO UNLP-CONICET Proyecto de Investigación Orientado 2014-2017. Resolución 433/2014 UNLP. Proyecto PIO 05 CO CONICET.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estrategias para la Gestión Integral del Territorio : Vulnerabilidades y procesos de intervención y transformación con inteligencia territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata

    Get PDF
    Objetivos: El sistema de objetivos del Proyecto PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio” se integra por dos objetivos generales, una veintena de objetivos secundarios y un propósito para los próximos años. El primer objetivo general corresponde al objeto de estudio o de investigación básica (descripción, diagnóstico, interpretación y explicación): identificar problemáticas sociales y ambientales bajo una concepción integral de territorio investigando la Cuenca del Maldonado y el área de influencia de los Canales del Puerto La Plata, dos territorios muy afectados por las inundaciones de 2013. El segundo objetivo general corresponde al objeto de intervención y de transformación (investigación-acción-participativa): identificar temas orientados a la ejecución de Agendas Científicas desde una concepción de Gestión Integral del Territorio con aportes resultantes de la investigación básica previa para analizar y evaluar su priorización según criterios de viabilidad, factibilidad, ejemplaridad y replicabilidad, y luego ejecutar las Agendas Científicas más ejemplares y replicables en América Latina. El propósito es aplicar la fórmula Gente + Ambiente + Ciencia + Poder + Políticas Públicas mediante la ejecución de Agendas Científicas en Mesas de Trabajo Permanentes con la participación de las “cuatro patas de la mesa” de la Inteligencia Territorial latinoamericana: comunidad, políticos, empresarios y científicos. Fases: El PIO ha tenido hasta el momento, en breve resumen, las siguientes fases: 1-La fase fundacional con la iniciativa “La Plata con Inteligencia Territorial” promovida por TAG Territorios Posibles desde IdIHCS UNLP-CONICET en la INTI Network (Abril 2013- Noviembre 2013), 2-La convocatoria del PIO a través de la UNLP y el CONICET: el anteproyecto, el proyecto y la elección de nuestro proyecto (Diciembre 2013-Julio 2014), 3-La ejecución del Objeto de Estudio del PIO: el diagnóstico interdisciplinario e interactores (Agosto 2014-Agosto 2015), 4-La ejecución del Objeto de Intervención del PIO con la identificación de treinta temas de intervención y la selección de tres para Agendas Científicas (Setiembre 2015- Mayo 2016), 5-La ejecución del Objeto de Transformación del PIO: la ejecución de dos Agendas Científicas con Mesas de Trabajo Permanentes: “Territorio, Industria y Ambiente” y “Urbanización Informal: el Barrio Puente de Fierro” (Junio 2016-Julio 2017). 6-La sexta fase refiere a la ejecución del PIO en el OMLP: Agendas Científicas “Gente, Ciencia y Políticas Públicas” (planificación 2017-2026 con nuevas convocatorias institucionales) Contenidos: Este informe final se presenta con una introducción y las fases del proyecto. La primera parte comprende una breve referencia a las seis fases del proyecto (capítulo 1), una descripción de las fases 1 y 2 (capítulos 2 y 3) y cierra con la teoría, el objeto y la metodología de la gestión integral del territorio (capítulo 4). La segunda parte refiere a la metodología ejecutada para cumplir con el objeto de investigación en sus tres fases: estudio, intervención y transformación aplicando métodos y técnicas territoriales y ambientales (capítulo 5); sociales (capítulo 7 y 8); de las Ciencias Exactas y Naturales (capítulo 9). Finalmente, en la tercera parte se presenta el modo de trabajo sobre el objeto de intervención y transformación (capítulo 10). Proyección: El presente informe final es objeto de elaboración del libro “Gente, Ciencia y Políticas Públicas. El PIO y Agendas Científicas en La Plata, Ensenada y Berisso, Argentina”; su publicación está prevista para fines del año 2017. Asimismo se gestiona intensamente ante instituciones y organismos la obtención de recursos para continuar y profundizar la investigación, dado que al momento el proyecto no dispone de apoyo en recursos económicos, siendo financiado, más allá de nuestros salarios, con recursos privados.Informe Final PIO UNLP-CONICET Proyecto de Investigación Orientado 2014-2017. Resolución 433/2014 UNLP. Proyecto PIO 05 CO CONICET.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las ciudades de Hispanoamérica como sistema urbano. Análisis de fortalezas y oportunidades en el escenario de la globalización. Buenos Aires y Ciudad de México

    Get PDF
    El tema central del trabajo es la perdurabilidad de la tradición urbana desarrollada en América Latina sobre la base del sistema urbano construido en las primeras décadas del siglo XVI por los españoles para organizar el territorio, sistema que comprende desde los comienzos las principales ciudades de América española e integra hoy el conjunto de las capitales de los países hispanoamericanos. Este sistema urbano se consolidó durante la Colonia (siglos XVI al XVIII) y sobrevivió a tres grandes cambios: a) fue renovado a comienzos del siglo XIX, cuando las principales ciudades hispanoamericanas conducen la Revolución de Independencia y las ciudades conservan su primacía y dominio territorial en las nuevas jurisdicciones emanadas de la Independencia; b) se replantea a fines del siglo XIX, en un proceso de la integración con la economía mundial, acompañando la consolidación de los estados nacionales, en un dramático cambio de escala que transforma profundamente los territorios latinoamericanos; c) actualmente, en un proceso iniciado en el último tercio del siglo XX, cuando las ciudades inician un nuevo modo de interacción en el territorio regional y en el escenario global, muchas veces por encima de las jurisdicciones heredadas del estado nacional. El trabajo, enfocado al caso de las dos principales ciudades hispanoamericanas --Buenos Aires y Ciudad de México-- describe el momento en que esa tradición urbana se apaga, hacia la década de 1960, en el mismo período en que América Latina inicia el camino de su definitiva urbanización, las poblaciones devienen mayoritariamente urbanas en todos los países del continente y las grandes ciudades dominan el escenario (especialmente México y Buenos Aires, las dos ciudades de habla española más pobladas, ricas y complejas)..

    Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática. Sabana de Bogotá, Andes Orientales colombianos, 1690-1870

    Get PDF
    Esta investigación examina las estrategias de adaptación ejercidas por agricultores y ganaderos de la Sabana de Bogotá para coexistir con la variabilidad climática durante los siglos XVIII y XIX. Se basa en una amplia gama de fuentes primarias que incluyen documentos oficiales del Archivo General de la Nación, el Archivo Parroquial de Funza, diarios de viajeros, literatura costumbrista, prensa y mapas. A través del análisis de estas fuentes y de la discusión con diversos autores que han trabajado sobre el área, tanto desde las ciencias sociales como las ciencias naturales, se reconstruye una cronología de sequías e inundaciones con sus efectos, se comprenden dinámicas rurales y las estrategias de adaptación a condiciones biofísicas que implicaban, y se comparan y contrastan las visiones de los agricultores y ganaderos con las de comerciantes y autoridades. Las estrategias contempladas incluyen el calendario agrícola, la preservación y el suministro de alimentos, la organización de fiestas religiosas y rogativas, el manejo complementario de tierras en diferentes altitudes y microclimas, el predominio de la ganadería sobre la agricultura, y la construcción particular de infraestructura hidráulica. La mayoría de estas respuestas no fueron coyunturales ni dependientes de una crisis por falta o exceso de aguas, sino anticipadas y de largo plazo, efectivas en el sentido que, a lo largo del periodo estudiado, no se encuentran registros de hambrunas, daños generalizados o simultáneos de infraestructura ni pérdida masiva de vidas humanas, vinculados a sequías o inundaciones.Abstract, The research examines the adaptation strategies employed by farmers and herders of the Sabana de Bogotá to coexist with climate variability in the 18th and 19th centuries. The study is based on a range of primary sources which include the documents of National Archive of Colombia, Church archive of Funza, traveller’s books, costumbrista literature, newspapers, and maps. The analysis of sources and the discussion with the natural and social scientists who have worked on the area, allow for reconstructing the chronology of droughts and floods and their effects, understanding the rural dynamics and adaptation strategies to the biophysical conditions, and comparing and contrasting the perspectives of farmers and herders with the rulers and traders. The strategies include the crop calendar, the preservation and supply of food, the organisation of feasts and rogations to saints, the management of complementary land parcels located in different altitudes and microclimates, the preference for livestock over crops as the main activity, and the particular hydraulic infrastructure. Most of those responses were not circumstantial or dependent on a crisis caused by lack or excess of water. Instead, they were anticipatory and for the long-term, and effective because throughout the study period there are not records of famines, general damage of infrastructure nor high mortality linked with droughts or floods.Doctorad

    La gestión del agua en época romana : casuística en las ciudades de la provincia Hispania Ulterior-Baetica

    Get PDF
    Ce travail porte sur l'analyse de la gestion de l'eau dans les cités de la province romaine Hispania Ulterior-Baetica, à travers une sélection représentative de cas. Le période retenue comprend le début des contacts de la région avec Rome, dès 206 avant J.-C., jusqu'au 212 après J.-C., date à laquelle l’Empire romain subit des transformations significatives. Notre principal objectif est l'étude de l'interaction entre la société et son environnement naturel, afin d’examiner la gestion des ressources naturelles. À cet effet, nous mettrons en valeur les éléments comparables aux concepts modernes de gestion intégrée de l'eau, à travers la vison holistique des interactions société-environnement naturel des sociétés antiques qui permet de jeter un regard neuf sur les pratiques de gestion dans leurs dimensions économique, politique, administrative, juridique, ainsi qu’environnementale, par leurs représentations sociales notamment. Le travail est divisé en trois grands chapitres, du général au particulier, pour arriver à la réflexion finale. D'abord, on analyse la perception postclassique de la gestion et les usages de l'eau à l'époque romaine. On identifie les premiers intérêts, qui ont conduit à identifier les aqueducs romains comme la thématique principale. En passant en revue l'historiographie de l'eau à l'époque romaine, nous avons constaté que les lignes directrices des études se diversifient par l’examen des divers aspects qui interviennent dans les pratiques de gestion de l'eau révélées par les diverses sources d’information. On aboutit ainsi à des vrais modèles de gestion de l'eau qui sont appliqués dans l’étude des différentes réalités des cités provinciales du pourtour de la Méditerranée. Ces modèles, qui accordent une place significative aux aqueducs dans leur conception, ont contribué à la définition et la précision de la problématique du cadre provincial étudié. Nous avons identifié ensuite des éléments d’une culture romaine commune de la gestion de l'eau à travers l'étude des sources écrites et épigraphiques. Cette enquête est réalisée par l'analyse des terminologies hydrauliques gréco-latines qui font référence aux infrastructures de captation, de stockage et de distribution de l'eau, que nous trouvons autant en milieu rural qu’urbain. En constatant l’imprécision actuelle du lexique employé pour désigner les différentes infrastructures qui sont intégrées dans les modèles anciens de gestion de l'eau, nous examinons les diverses acceptions, en faisant la part aux généralités et aux spécificités dans un large cadre chronologique et un vaste espace, afin de nous permettre une compression globale des significations qui en découlent pour les modèles d’analyse et, dans notre cas, nous permettre une correcte application de la terminologie dans l’examen du cycle de l’eau dans les cités de la Bétique romaine. Nous sommes ainsi en mesure, en dernier lieu, d’examiner la question des éléments compatibles avec le concept moderne de la gestion intégré de l'eau dans la province Ulterior-Baetica à travers une série de cités représentatives d'un espace géographique divers. L'environnement naturel où elles s'insèrent est très varié : rives du Baetis, plaine fertile, campagne, vallée, littoral, montagne, chacun avec un climat déterminé. Ces cités ont différents statuts juridiques comment colonia, ou municipium. Leur statut politique signifie en même temps l’intégration des communautés diverse dans la réalité administrative impériale et provinciale, autant chronologique que culturelle. Chaque cité a une fonction stratégique, économique et territoriale dans l'ensemble provincial, capitale administrative, contrôle de communications, port fluvial, maritime, supervision de la production minière, de l'huile d'olive, des salaisons, etc. Nous utilisons un schéma d’analyse le plus homogène possible : cadre géographique, contexte historique et état de la recherche, description des témoignages matériels des pratiques de gestion urbaines et de son territoire rural, ainsi que l’analyse interprétative du cycle urbain de l'eau, qui nous permet de vérifier nos hypothèses de travail. On étudie ainsi le moment où les cités bétiques adoptent des pratiques romaines de gestion en eau, en examinant ensuite, si ces pratiques répondent à une culture romaine commune de la gestion de l'eau à cette époque, ou bien s’ils proviennent de l'héritage culturel antérieur, indigène, oriental et grecque qui interagissent. Nous tentons d’établir si l'adoption des systèmes de gestion de l'eau en Baetica répond à un phénomène homogène dans le monde romain, ou s’il dépend plutôt du caractère urbain et le degré d’incorporation du territoire rural de la communauté en question, ainsi que du niveau de son intégration dans l'ensemble provincial et impérial. On envisage de montrer le degré d’implication des différents acteurs dans la prise de décisions dans un cadre local urbain ou rural, régional, provincial ou de l'Empire dans le but d’identifier les intérêts et les raisons sociales ou environnementales qui justifient les pratiques de gestion. A la lumière de de la casuistique analysée, il nous a été ainsi possible de proposer d’autres axes de recherche en vue de la recherche des nouveaux modèles d’analyse. L'ensemble de cette question, s'inscrit dans une réflexion plus générale sur les relations entre le centre et les périphéries, autour de l'administration d'une ressource commune et nécessaire à tous, l'eau. Mots clés : gestion de l’eau, Empire romaine, Hispania Baetica, cités romaines, hydraulique, interaction société-environnement.This research focuses on the analysis of water management in the cities of Roman province Hispania Ulterior Baetica, through a representative selection of case studies. The time frame is established from the early contact of Romans with this territory in 218 BC, to the eminent transformation of the Roman Empire in 212 AD. Our main objective is to study the interaction between society and environment, through the management of their natural resources. We will apply the modern concept of integrated water management, from a holistic approach that will allow us to understand the management practices from economic, political, administrative and legal dimensions so as the expression of their social representations. The thesis is divided into three chapters, which from general to particular support the final interpretation. First, we will analyse the post-classical perception of water management and use in Roman times. We recognize the first interests that have led to identify the aqueducts as the first subject of study. In the consolidation of the historiography of water in the Roman period, research lines are diversified towards treating different aspects involved in water management practices. Research attends diverse sources, generating reliable models of water management in the Roman Empire, define the different realities in provincial cities thoughout the Mediterranean. These models serve to define the cases studies in the Baetica province. In the second chapter, we aim to identify a common culture of water in the Roman times by exploring ancient literary and epigraphic sources. We will examine Latin and Greek hydraulic terms. Due to current indeterminacy of the vocabulary employed to designate certain hydraulic infrastructures, which integrate models of water management in Ancient times, we will define them for their proper application in the subsequent examination of Betic cases. Finally, in the last and main chapter we analyse the integrated water management in Baetica through a selection of cities, which represent the province. These cities are inserted in diverse environments: Baetis riverside, meadows, countryside, valleys, coast, presierra or sierra, all of them with different climates. Additionally, they represent various civic statuses and a different degree of population and cultural integration in the province as well as in the imperial administrative structure. Each city has a strategic, economic and territorial role in the province: administrative capital, pathway node, river or maritime port, control of the mining, oil, and fish saltery production, etc. The method used in this analysis attempts to be as uniform as possible. First, we will examine the natural environment, the historical and historiographical context, continuing with the description of sources that testify water management practices -placed in their urban and rural territorium- to conclud an interpretive analysis of urban water cycle. The last objective we aim to achieve is the resolution of the formulated hypothesis: When did the cities of Hispania Ulterior Baetica take on roman water management practices? Did these practices correspond with a common roman culture of water? How did the previous cultural heritage -oriental and Greek- take part in this management? We argue to determine if the adoption of a roman water management system in Baetica was a uniform process, or that it depended on the degree of urban community integration in the provincial and imperial ensemble. We attempt to understand who was the promoter, what were their interest and until when these practices developed. The answer to these questions enables us to inscribe a general reflexion about the relationship between the centre and the peripheries, in regards to the management of a common and necessary resource, water. Key words: water management, Roman Empire, Hispania Baetica, roman cities, hydraulic, society-environment interaction
    corecore